La vivienda se encarece

Todos sabemos que vivir en una capital como Barcelona no es barato, pero lógicamente ha habido épocas más económicas que otras para comprar o alquilar una vivienda y la que vivimos actualmente no es una de ellas.  Airbnb, el gigante online, ha encarecido hasta 19% la venta de pisos en Barcelona, y hasta un 7% el alquiler, lo que no es moco de pavo y tampoco un caso aislado.

Ahora bien, dejando a un lado las estadísticas que a veces no son del todo realista pues no tienen en cuenta circunstancias excepcionales, como la adquisición de una vivienda por herencia o algo similar, ¿cómo podemos conocer si el movimiento de residentes en la capital condal ha descendido realmente? Servieco, empresa de mudanzas en Barcelona con más de 20 años de experiencia a sus espaldas, es una de esas compañías especializadas cuyo trabajo no cesa, lo que viene a demostrar que el ciudadano de a pie sigue necesitando este tipo de servicios.

Al final, aunque la compraventa de inmuebles se encarezca, si la economía acompaña ese encarecimiento, el número de mudanzas no se resiente.

Al alza en 2020

Según el diario EjePrime, especializado en el sector inmobiliario, la compraventa de vivienda seguirá al alza en Barcelona y Madrid durante todo el año que viene, lo que viene a demostrar que la demanda de inmuebles residenciales crecerá en los próximos meses.

Según el Barómetro de Empresas Inmobiliarias en España, más del 50% de los directivos de las agencias consultadas en Barcelona y Madrid creen que los precios del suelo y de la vivienda seguirán aumentando aunque también cabe destacar que hay expertos que anuncian un estancamiento en este sentido. ¿Y por qué? Pues porque creen que cerca del 85% de los inmuebles en venta en Barcelona está sobrevalorados. De hecho, la sociedad tasadora Global alerta del riesgo de una nueva burbuja en las grandes ciudades, lo que puede dar mucho miedo ¿o no? Pero cuidado, Barcelona no es la ciudad donde más sobrevalorados están los pisos ya que Málaga “se lleva la palma” con un 99% de viviendas sobrevaloradas en el mercado.

Ahora bien, también es importante destacar que no todas las ciudades se encuentran en la misma situación por lo que ese miedo a la posible nueva “burbuja inmobiliaria” no es tan grande como el que podría haber hace 15 años, pues no hablamos de una situación nacional. Por ejemplo, en Sevilla el riesgo de burbuja solo es de un 9% porque únicamente cuenta con un 29% del mercado sobrevalorado, algo que ocurre también en otras ciudades pequeñas o medianas donde el riesgo llega, como mucho, al 22%.

¿Y qué pasa con el alquiler? Pues según el portal Idealista, entre las ciudades donde más se ha disparado el alquiler no está Barcelona, contrariamente a lo que se podría pensar, como tampoco lo está Madrid. Las seis ciudades donde más han subido los alquileres son Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián, Granada, Santa Cruz de Tenerife, Pamplona y Huesca.

Las Palmas ha sufrido un incremento del precio de los alquileres que ronda el 54,7%. Los expertos aseguran que hay varios motivos que han propiciado esta situación, por un lado el hecho de alquilar se hizo mucho más atractivo que la compra tras el periodo de crisis, lo que aumentó notablemente la demanda de alquiler, y por otro lado estamos en un punto en el que el alquiler vacacional se está explotando hasta los máximos, lo que significa que el alquiler no ha conocido crisis ninguna sino más bien al contrario.

En San Sebastián el precio del alquiler subió más de un 50% durante el último lustro, lo que la convierte en la segunda ciudad con los alquileres más al alza de España y el motivo es el mismo: alta demanda y no demasiada oferta. Hablamos de nuevo de muchos residentes queriendo alquilar y mucho propietario que opta por el alquiler vacacional para sus inmuebles.

Y la tercera ciudad donde más han subido los alquileres es Granada, aunque en este caso hablamos de una ciudad con el mercado de alquiler más sólido frente al resto de ciudades analizadas por idealista. Los precios han aumentado un 45% en los últimos 12 años y las previsiones de 2020 aún tienen recorrido al alza. Ahora bien, cabe destacar que sus precios no son tan elevados como en otras ciudades turísticas por lo que, aunque han ascendido mucho, sigue siendo más económico alquilar en Granada que en Barcelona, por ejemplo.

La conclusión es simple: mientras que el precio de la vivienda sube y el precio de los alquileres también, los ciudadanos siguen mudándose con cierta periodicidad lo que indica que, por ahora, esa temida burbuja queda lejos pero no estaría de más mantener la alerta activada por si todo cambia en cuestión de meses.

Comparte

Mas comentados